ULLAH: «INTENTAMOS RECOGER LA ENERGÍA QUE NOS MANDA EL UNIVERSO Y MOSTRARLA EN FORMA DE CANCIONES»
Por «coincidencias de la vida», David «Peter» Giner, Jesús «Suso» Otero y Xabier Mailán se conocen, conectan en su filosofía y maneras de ver la vida... y, cuando se dan cuenta, se encuentran sumergidos en una comarca nebulosa que separa las tierras del ruido y de la música. De ahí nace ULLAh, un colectivo de aventuras impuras que anhela la expresión total y libre de sus orgónicos, seres «partícipes de claves ocultas, misteriosas, no tan simples de apreciar; digamos que intuidas pero no menos importantes y presentes». Toda esa información proveniente del entorno que los rodea, y de la energía orgónica en la que están envueltos, se recoge en más de veinte singles —hasta la fecha— de música experimental.
¿Cómo llegan David «Peter» Giner, Jesús «Suso» Otero y Xabier Mailán a conformar ULLAh?
Peter: «Buscando un camello en la cola del camello».
Suso: «¡Coincidencias de la vida! Se conocen dos almas “empresariales” con inquietudes artísticas, que se dan de cuenta que conectan en sus filosofías y maneras de entender la vida y deciden emprender en el mundo musical. Peter entra en el equipo ya que era colaborador asiduo de Xabier y compartía también filosofía, por lo que la creación del proyecto surge de manera casi natural».
Xabier: «De manera natural y lógica porque los tres hablamos un mismo idioma: la música».
Peter es productor, músico y compositor; Suso «diseñador sonoro» además de informático; y Xabier, cineasta, productor audiovisual y compositor musical. ¿De qué manera confluyen vuestras facetas profesionales a la hora de crear este proyecto?
Xabier: «En mi caso, la música abarca gran parte de mi día a día, ya sea como creador, investigador, o simplemente oyente. Siento que para los dos otros partners de Ullah sucede algo semejante.
A partir de ahí, decidir caminar juntos un nuevo camino con gente afín es uno de los alicientes y oportunidades que nos da la vida y el estar vivos durante los mismos períodos de tiempo lineal: Ullah sería más difícil, no imposible, con Peter viviendo en el siglo III a.C. o Suso en 2457, aunque sean hechos que también ocurren».
Peter: «El Peter se acuesta y se levanta con música; está constantemente con ella».
Suso: «En mi caso, creo aportar una visión “ingenieril” al proyecto, un tanto pegada el mundo actual de los algoritmos y la digitalización del mundo musical, así como una aportación desde el trabajo con el sonido como medio interpretativo en sí mismo».
Foto © Xabier Mailán
¿Lo de ULLAh es por hacerle un guiño a Antas de Ulla (Lugo), municipio donde reside actualmente Xabier, por el río Ulla que nace en ese mismo territorio, por el nombre musulmán... (¡será por opciones!)?
Xabier: «Nuestro centro de unión se sitúa en la comarca de la Ulloa (llamada así por acoger el nacimiento del río Ulla), curiosamente centro geográfico de la región gallega. Nuestra fuerza centrífuga musical se origina aquí, en profunda conexión y concordancia con el territorio natural.
Ulla proviene de la raíz etimológica *wul- que significa ‘hacer girar’; nos parece una poética —a la vez que arraigada— manera de nombrar un proyecto como el nuestro, tan centrado en la música y, por tanto, en el bailar. La -h final expande las sugerencias y, no existiendo en la voz sónica, imprime visualmente un carácter exhortativo, de ánimo e incitación al movimiento».
Peter: «Totalmente de acuerdo con Xabier».
Suso: «Tal cual. Buscábamos un nombre que reflejase el rural y la cercanía de nuestra tierra, y Ullah nos pareció una buena opción».
Definís el grupo como un «colectivo de aventuras impuras que anhela la expresión total y libre de sus orgónicos». ¿Quiénes son, exactamente, estos orgónicos de los que habláis?
Xabier: «Cambiar una sola letra a una palabra puede abrir vías de significación y exhibición nuevas y diferentes. Como organismos, donde la raíz org- define instrumentos/herramientas, ya somos o podemos ser un montón de cosas. Como orgónicos, además, nos hacemos partícipes de claves ocultas, misteriosas, no tan simples de apreciar, digamos que intuidas pero no menos importantes y presentes. Jugar con las palabras, explorar y dar a conocer la cosmogonía personal, experimentar...».
Suso: «Los orgónicos somos nosotros cómo ser, como gente, como sentir; y no solo como individuales, sino como entes que están conectados entre sí, y con lo que los rodea».
¿Por qué escoger el concepto del orgón, o la energía orgónica, como uno de los pilares sobre los que construir ULLAh?
Xabier: «Como creadores debemos tratar de buscar la voz propia; luchar contra lo evidente y estándar, por asumido y por ser motor, si cabe, germinal. Pero hasta ahí. La energía orgónica puede ser una de las miles de maneras de nombrar al magma vital que todo lo impregna, y del que extraemos por destilación y filtrado singular las obras creadas, en este caso en forma de canciones. Y es tan rico y variado como nosotros seamos capaces de introducirnos en él».
Peter: «Porque el orgón es la energía y, como tal, todo parte de ella; incluso nuestras canciones».
Suso: «Porque en los temas de Ullah no nos ponemos límites, simplemente nos dedicamos a sentir el momento y lo que surja. Intentamos recoger la energía que nos manda el universo y mostrarla en forma de canciones».
Foto © Xabier Mailán
Sin tirar de etiquetas, ¿cómo describiríais la música de ULLAh?
Xabier: «En la música de Ullah confluyen todas las músicas que nos fueron nutriendo a lo largo de nuestras vidas. Como ser orgónicos, es decir, instrumentos a favor de la vida y sus manifestaciones primarias: el amor, la inteligencia, la libertad... Tratamos de expresar todo esto —desde nuestras humildes capacidades, limitados medios y despreocupadas perspectivas— a través de la música. Tanta confluencia es difícil de clasificar, pero algunas coordenadas son: contemporaneidad, ritmo, melodía, concepto, delirio, suavidad, ímpetu, permanencia, inconformismo...».
Peter: «Una manifestación del momento, sin más».
Suso: «Una música para escuchar sin etiquetarse, solo para sentirla».
En cuanto a vuestras influencias musicales, ¿a quién señalaríais como referentes principales?
Xabier: «Como orgónicos puros, lo de las influencias, según mi punto de vista, atiende a tantos factores y es tan inabarcable que me veo obligado a delimitarlas temporalmente. Durante la última semana identifiqué como valiosas, e investigué sobre su efecto en mi creación: El nuevo ruidito sincopado y metálico (también preocupante) en el motor del coche; el cómico, juguetón y soberbio trinar de un pájaro en un pinar próximo; la melodía de marca del PP (en un futuro, esperemos que próximo, en el que bailaremos sobre las cenizas de la política será de las pocas cosas que se salvarán de la quema [risas].
Dicho esto, yo, a la famosa isla desierta, llevaría un disco de Frank Zappa. Y si me presionas, diría que el Roxy & Elsewhere (1974) por aquello de ‘en directo».
Peter: «Buf... estaría tres horas diciendo algo para empezar y situarte, y después ya estaría cansado y no respondería. Por lo tanto, desde la primera piedra que golpeó un pie e hizo que alguien cantara... ¡ese! Ese primer grito que aún resuena en las cabezas de mi mente chueca, pero no esférica».
Suso: «La mente cuadrada de informático me lleva a pensar en gente como Wordtraveller o Blank & Jones. Quizás no tanto por el tema sónico, sino por la inspiración de su aproximación el trabajo sistemático con la música».
Foto © Xabier Mailán
Tanto los títulos como las portadas de vuestros primeros temas —“Folhas”, “Trees”, “Mussgo”, “Roccas”...— hacen referencia a la naturaleza de una manera más que evidente. Teniendo en cuenta que una de vuestras intenciones es «colaborar con los urbanitas en su regreso desde el exilio condenatorio»... ¿Fueron estas piezas pensadas como gancho sonoro para acercar a la gente al rural?
Xabier: «Si la propia naturaleza, que sería el mejor de los ganchos, no lo consigue...
Tenemos tan presentes esas y otras referencias puras de lo magnífico, directo y sencillo del ‘existente natural’, que nos sentimos honrados nombrándolo y otorgándole esa magnitud e importancia. ¿Para cuándo las rotondas de homenaje a las gallinas, o el aeropuerto acelga o el monumento a los arroyos?».
Peter: «Yo no puedo hablar que no hice la letra...».
Suso: «La frase de Xabier es brutal; si la propia naturaleza no consigue la llamada, ¿qué vamos a hacer nosotros, pobres músicos montando barullo? Cuanto menos intentar crear atención sobre ese aspecto: menos urbanita y más rural».
Siguiendo con la naturaleza, ¿de qué modo diríais que os influye vuestro entorno a la hora de crear nuevos temas?
Xabier: «Yo diría que de igual modo que el mar al pescado, o el desierto al cactus».
Peter: «Porque coexistimos in situ, entonces sacamos la energía de lo que nos encontramos en el sitio en el que nos encontramos: la escolopendra; la escolopendra es la clave».
Suso: «Somos parte de lo que nos rodea. Construimos y destruimos. Los temas surgen del entorno en el que estamos y de lo que vivimos en él».
Además, todos esos títulos de los que hablábamos vienen acompañados de un subtítulo; por ejemplo, el de “Arcca” es ‘One Existence’, la de “Tempannos” ‘Find Out What I Means’. ¿Trabajan como intro conceptual al tema o tienen otro sentido?
Xabier: «En el proceso de gestación cualquier disparador o piedrita de guía es bienvenido. Esos subtítulos lo eran, y tuvieron suficiente peso como para llegar a ser exhibidos y compartidos. Entendemos que a cada oyente les aportará su personal y único apoyo conceptual».
Peter: «Es una ayuda gramatical para mentes cortas que no pueden discernir una palabra tan escueta».
Suso: «Para mí es como aportar una visión diferente al “espectador”. Como cuando conoces el título de una fotografía y de repente esa fotografía cambia de significado, aunque sigue siendo la misma foto».
Otra característica común que tienen este puñado de piezas es el idioma, todas están cantadas en inglés, a diferencia de vuestros temas más actuales, compuestos en castellano. ¿Qué propició el cambio de lengua?
Xabier: «El compromiso fiel e infinito de fluir y jugar —dinámico, libre y personal— de los orgónicos. El próximo grupo de canciones será en gallego y parte del concepto ‘Ópera en 3 Actos da Metamorfose do Durminte’».
Peter: «La falta de vocabulario».
Suso: «La vida sería muy aburrida en un suelo idioma, ¿no?».
Escuchando vuestro amplio y variado repertorio, observamos cómo la experimentación y la fusión de melodías es algo a destacar en vuestras canciones. ¿Cuánto de experimentación y cuánto de improvisación tomáis a la hora de componer?
Xabier: «Improvisar, experimentar, buscar, probar, juguetear... ¿acaso no todo lo que se crea empieza así?».
Peter: «A todo lo que dice Xabier 100%: improvisar y probar. Lo que viene es lo que suelto; puede quedar mejor o peor, pero es lo que es».
Suso: «Fluir. Sentir. Lo que salga y sin premeditación de un resultado determinado. Dejar que la propia obra vaya hacia donde quiera ir, siendo nosotros instrumentos, nada más».
Foto © Xabier Mailán
Al hilo, experimentáis con los sonidos sin ningún tipo de límite pero, ¿existe alguna línea que, en principio y musicalmente hablando, no cruzaríais?
Xabier: «Que asome por cualquier lado una línea o un límite nos provoca una tremenda necesidad de atravesarlo».
Peter: «No. El reguetón. Pero vamos a hacer uno... así que esa tampoco».
Suso: «¿Límites? ¿Pa’ que?».
¿Cómo suele ser vuestro proceso creativo? Es decir, ¿cómo nacen y crecen vuestras canciones?
Xabier: «Cantar, tocar, fantasear, escribir, cavilar, elucubrar... todo eso ocupa la mayor parte del día cuando se vive para eso. Si de vez en cuando le das al botoncito de REC pues ahí ya empieza a sedimentar algo que va creciendo y de pronto dice: hola, aquí estoy, soy una nueva canción, ¿me terminas?».
Peter: «Espontáneamente de la nada».
Suso: «Normalmente Xabier crea un primer boceto del tema, que recoge Peter y elabora un poco conceptualmente en su estudio vistiéndolo y dándole cuerpo. Después le añadimos las voces y terminamos el tema. Yo entro con orejas frescas al tema casi con la mezcla final para darle los últimos toques».
En ese desarrollo creativo, ¿hay reparto de tareas o, digamos, es un trabajo conjunto?
Xabier: «Teniendo cada uno nuestros proyectos particulares, fuimos creando en Ullah una dinámica que, de momento, funciona y con la que sentimos cómodos.
Yo establezco las bases formales sobre las que se asentará el tema; ahí ya hay bastante de creación. Ese material primario pasa a Peter y, tras un intercambio de visiones específicas del tema, le pega un nuevo repaso creativo. Además, y por último, mezcla y masteriza dándole presencia final, proceso en el que también participa Suso.
De vez en cuando me resulta muy divertido asomarme a los diferentes estratos creativos por los que fue transitando una canción y comprobar todo lo que evolucionaron en el proceso. Es algo así como dejar de ver a un bebé con un año y volver a encontrar a esa persona crecida y tratando de dejar de fumar. Muy divertido y extraño a la vez».
Peter: «Es un trabajo en conjunto, sino no tendría sentido ninguno».
Suso: «Me remito a la respuesta dada en la anterior pregunta».
A la hora de componer, ¿dónde buscáis la inspiración? ¿Qué, o quién, inspira vuestros temas?
Xabier: «¡Hay tanta información blowing in the air, my friend! A cada paso surge una idea o una situación digna de ser cantada o susceptible de asimilarla en forma de música. Tener a punto la antenita, los sentidos en su sitio y respirar a fondo, ¡ya te conecta con tanto!».
Peter: «En todo lo que se menea. En todo lo que se ha oído, escuchado... o cómo se quiera escribir».
Suso: «La escucha. Escuchar, escuchar y escuchar. Tener las orejitas abiertas a todo para recoger aquello que nos gusta».
Una de vuestras publicaciones más recientes, “Altrimondi no es possibile”, empieza con una narración sacada de Total (José Luis Cuerda, 1983), película española ambientada en 2548 sobre el fin del mundo. ¿Por qué escoger esta película, y este monólogo en particular, para introducir la canción? ¿De qué modo se relaciona con la canción?
Xabier: «El ‘Joseph White’ protagonista dio una charla que recogieron los periódicos. Como triunfador empedernido nos vino a decir qué cosas hay que hacer y cómo hay que hacerlas. El emperador desnudo de cuerpo rechoncho y nariz alargada siendo aplaudido por todos los que quieren llevar el mismo traje falso que él. Los que precisamente se encaminan a golpe de tambor y corneta hacia el fin del mundo, tan cegados y osados, allá ellos.
Para acercarse a esa nociva realidad nos protegemos haciéndolo desde la surrealidad. Los buenos entendedores hoy en día son pocos y muchos están de nuestro lado. Todo conocimiento implica un esfuerzo por parte del que lo pretende; esa es la única manera de conocer apropiadamente: desde lo activo. Nuestros mensajes transmiten nuestra verdad, y claro, hay mucho oculto. Pero también Beyoncé transmite mensajes ocultos, aunque cuidado, sus verdades son muy peligrosas».
Peter: «Hacer notar el sin sentido de esta tontería de mundo».
Suso: «Una forma de mostrar la locura en la que el ser humano puede llegar a autoinflingirse».
No reportorio de ULLAh también hay espacio para la crítica social y la autoreflexión, como por ejemplo “Encadenad asperezas” o “Añiles Espumas”. En vuestra opinión, ¿qué papel pensáis que juega la música a la hora de despertar conciencias?
Xabier: «La música llega a todos y todas, en cualquiera de sus formas, maneras, estilos... es una vía de comunicación esencial y suprema. Tiene ese poder y como todo poder puede ser usado (y se usa) de múltiples maneras. Siendo músico, y por tanto sintiendo tanto amor y admiración por la música y su sustento sagrado, que es el sonido, respeto profundamente mi relación con esta y mi interacción con esa manera de crear. Hasta ahí.
Luego, las conciencias y todo lo que sucede con ellas son propiedad de cada individuo, y hasta qué punto cada uno la trabaje y la ponga a punto. Ardua tarea que no todo el mundo está dispuesto a acometer».
Peter: «Una vía más accesible las mentes planas».
Suso: «Otra más. A cada persona le llegará lo que necesite en cada momento para su conciencia; si nuestra música contribuye a eso, genial».
Si vuestras primeras publicaciones, como comentábamos, se presentaban ligadas a la naturaleza; estos últimos parecen compartir títulos compuestos por dos palabras, generalmente un adjetivo y un sustantivo: “Memorables olvidos”, “Prisas encaladas”, “Encadenadas esperanzas”, “Dulces cabriolas”... ¿qué significado esconden estos juegos de palabras?
Xabier: «De puertas para fuera son aproximaciones poéticas que pretenden sugerir y crear coherencia conceptual. A nivel más personal poseen significados más específicos y forman parte de la relación artista-obra; una relación que trasciende, nutre, descubre...».
Peter: «No puedo decir nada que ni pincho ni corto».
Suso: «El que le quiera dar cada quién».
Foto © Xabier Mailán
Además de estas sutiles conexiones, ¿existe algún hilo conductor entre todos los vuestros temas? ¿Algún concepto en el que se puedan englobar?
Xabier: «Intuyo que sí, pero supongo que serán unos receptores externos y ajenos los que den cuenta de esos enlaces».
Peter: «La verdad es que no lo sé».
Suso: «Pues aquí coincidimos los tres. ¡Buena pregunta! Yo tampoco me siento con capacidad de decir si hay conceptos que los engloben».
Con más de una veintena de sencillos publicados hasta la fecha, se puede decir que vuestra carrera es corta, pero intensa. ¿Qué diríais que facilita vuestra prolífica composición?
Xabier: «Nuestro decálogo secreto, que seguimos a rajatabla, y que cuando nos deje de gustar cambiaremos sin que nos tiemble el pulso».
Peter: «El aburrimiento o la hiperactividad».
Suso: «Una planificación cuidada y la autoexigencia de mantener un ritmo de publicación determinado».
Foto © Xabier Mailán
Al hilo, publicáis un tema cada 15 días, ¿es una cuestión de autodisciplina? ¿Por qué publicarlos como sencillos y no ir recogiéndolos en álbumes?
Xabier: «Esa respuesta le corresponde a nuestro jefe de publicaciones y operaciones expansivas».
Peter: «La culpa la tiene Suso».
Suso: «Tengo que reconocer que sí. Que eso fue cosa mía. Es una tendencia en los cambios del modelo de negocio musical donde, con la aparición de los algoritmos de las plataformas, el viejo modelo de LP, singles y EP da paso a un sistema de publicación más directo. Además, el hecho de estar autoeditados, sin que medie una gran discográfica, permite sacar los mejores rendimientos de los royalties de reproducción (o por lo menos eso intentamos).
De ahí nuestro ritmo de publicación, más acorde con una filosofía de inmediatez al estilo orgánico de las nuevas plataformas digitales, que el viejo modelo de la industria discográfica clásica basado en sencillos, trabajo de promoción, y LPs».
En un futuro no muy lejano, ¿tendremos la oportunidad de disfrutar de un concierto vuestro? ¿Qué podría esperar el público de una actuación live de ULLAh?
Xabier: «Actualmente vamos dando forma con tranquilidad a un primer espectáculo en directo del que crearemos un primer vídeo de muestra en una localización impactante. De entrada, queremos estar seguros de disfrutar nosotros de interpretar los temas seleccionados (la propia selección ya está siendo una cuidadosa tarea). Ajustarlos a la presencia directa tratando de transmitir todo su potencial y esencia, acomodarlos a lo que puede dar de sí un trío de músicos de partida... Queremos ofrecer una experiencia sensitiva relacionada con nuestra música, donde tanto espectadores como músicos disfruten a través de sus cuerpos/sentidos y enriquezcan sus espíritus. ¡Casi nada!».
Peter: «Muchas sorpresas sonoras y quién sabe... habrá que esperar al concierto».
Suso: «Cualquier cosa es posible en un directo de Ullah... pero por ponerle una palabra: fluir; fluir gracias a la música».
En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?
Xabier: «En mis escuchas suelen aparecer Grande Amore, Boyanka Kostova, Catuxa Salom, Blanco Palamera, Verter GZ, Xabier Díaz, Abraham Cupeiro, Zoelas, Emilio José...».
Peter: Sumrrá».
Suso: «Yo soy más clásico: Pili Pampín. Aunque últimamente tengo que reconocer que gracias a vosotros se me coló en mis playlists gente como Lontreira».
Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza
Xabier: «Spotify no es mi principal medio para escuchar música, no lo utilizo mucho. En línea prefiero Bandcamp y, sobre todo, me sigue picando la música escuchando la radio a tope. Pero para responder con fidelidad abro mi cuenta de Spotify y en la sección ‘Tus artistas favoritos’: Peter Brodeick, Lhasa de Sela, Sufjan Stevens, HVOB, Faye Webster, José Gonzalez, Bernarda y Fernanda de Utrera, Cosmo Sheldrake, Niña de los Peines, Rafael Riqueni, Dani de Morón, Natalia Lafourcade, Dire Straits, Ernest Hood, Nils Frahm, José Menese, Son de la Frontera...».
Peter: «Yo solo uso Spotify para escuchar la playlist de GalicianTunes».
Suso: «Buf... fliparíais con lo ecléctico de la selección: Hans Zimmer, Tennessee, Funambulista, Fito & Fitipaldis, Shinova, Pili Pampín, Ortiga, Lontreira, José Padilla, Mondra, Norman Brown, Berto, Tomas Skyldeberg, TERRAE, Tiësto, Natasia Zürcher, Carlos Jean, Verter GZ, Kitarō, Fillas de Cassandra, Enya, Galician Army, Romeo Santos, BAIUCA, Michael Jackson, Xosé Lois Romero, Laura Pausini, Aliboria, Los Ángeles Azules, Eladio y Los Seres Queridos, Calum Scott, Novedades Carminha, Mon Laferte, Leilía, Kenny G, Carlangas, Karol G, El Búho, DJ Drez, Antía Muíño, La Yegros... Y, por supuesto, los grandes clásicos: Ana Kiro, Los Satélites, Los Tamara, Gardel, Rubén Blades, Tito Puente, Pedro Infante, Julio Jaramillo, Os Diplomáticos...».