FILLOAS: «ME GUSTA PENSAR QUE COMPONGO DE IGUAL FORMA QUE SE CREA UN MEME»

Filloas firma composiciones que llevan al oyente directo a la pista de baile. El joven artista vigués, alter ego de Iago Galego, consigue esta reacción en su público gracias a unas letras auténticas y una mezcla de ritmos clásicos, como el punk, con otros más modernos, como el hyperpop o el trap. Como reflejo de su vida y de sus experiencias, la música de Filloas aborda los sentimientos más profundos desde una perspectiva optimista —«ya que iba a abrirme tanto con mi público, por lo que menos que se fuesen de allí con una sonrisa»— llenando, de momento, tres referencias; la última de ellas, súbete ao EVA (2025), publicada a principios del pasado febrero.
Foto © David O'Silva
De querer montar una banda de punk a los 15 años a tocar por locales compostelanos de manera amateur... ¿Cómo llegó Iago Galego a convertirse en Filloas? ¿Cómo surge el proyecto?
Filloas: «Pues yo son uno de los típicos ejemplos de chicos que empezaron a producir música urbana en la pandemia. Yo tenía una banda de punk y tuvimos que dejar de hacer lo que más nos gustaba: tocar en directo. Entonces, en enero de 2021 empecé a autoproducir y publicar mis primeras canciones desde casa, influenciado por un montón de artistas diferentes: Bad Bunny, Duki, Boyanka Kostova, Cariño...».
Todo gallego sabe el significado literal de «filloa» pero, ¿qué significa para ti este postre para que lo escogieses como nombre de tu proyecto musical?
Filloas: «Además de ser el mejor postre gallego —y no acepto discusiones— mi relación con este término comienza en la Universidad. Allí mis compañeros de residencia descubrieron que sabía tocar la guitarra, y cuando me pidieron en una fiesta que tocase algo... todos se asombraron cuando empecé a gritar “Filloa” de Terbutalina. Y desde ese día tuve ese apodo.
Aprovecho para mandar un abrazo a Terbutalinay a sus fans, que este año se despidieron como banda, una lástima».
No pierdes oportunidad para vestir con orgullo la camiseta del Coruxo F.C., barrio vigués donde te criaste e incluso formaste parte de su banda municipal. ¿De qué manera influyeron estos primeros pasos en tu trayectoria musical posterior?
Filloas: «Influyeron totalmente. Galicia es, junto a Valencia, uno de los lugares donde hay más bandas de músicas por territorio. Y esa influencia está en muchísimos grupos y artistas gallegos, que te dirán que empezaron tocando el saxofón o la batería en su banda antes de dar el salto a grupos de rock, ska... Claro está que directamente no hay una influencia en el sonido, pero sí en la pasión por hacer música y reivindicar tu aldea».
Además de en la banda de música, tu formación musical también comprende el Grado Elemental en el CMUS Vigo. En tu opinión, ¿qué crees que aporta a un músico que hace pop una formación de conservatorio y una de banda de música popular, asociación cultural o similar?
Filloas: «Aunque no son un chico muy afín al “academicismo” y simpatizo más con el hazlo tú mismo del punk o a la nueva corriente de músicos autodidactas de tutorías de YouTube... Hay que reconocer que esta formación me dio una base muy buena para entender la música moderna.
Son muy friki de analizar las canciones que más escucho, reconocer su armonía, qué patrones rítmicos emplea y cuáles son las notas que conforman las melodías. Luego, en mi proceso de composiciones cojo elementos de estas canciones, combinándolas en una sola. Y aunque mi estilo sea a veces muy naíf y popero, para hacer este remix de referencias creo que hace falta mucha teoría musical».
Foto © David O'Silva
Siendo un niño a finales de los noventa, el Xabarín Club formaba parte de tu rutina. Hablas de él como un agente muy importante en la normalización de nuestra lengua. Más allá de hacer tu música por amor al arte, ¿buscas en ella defender y potenciar la lengua gallega?
Filloas: «Siendo sincero, cuando hago música escojo el gallego porque es la lengua en la que me expreso y pienso. Y siendo este un proyecto tan personal, en el que recojo profundos razonamientos y reflexiones que hago en mi día a día, no existe otra forma de expresarlo para mí que no sea en gallego.
Yo defiendo la lengua en el día a día; es tan sencillo como hablar en gallego en cualquier lugar, y con cualquiera persona y con cualquiera objetivo. Como hacían mis referentes Shin Chan, el Detective Conan y Goku... Pienso que eso normaliza la lengua: tener referentes».
Creciste escuchando a Siniestro Total, aunque en tu lista ‘Hyperpop’ de Spotify incluyes a Depresión Sonora, Faxu, 9ckles o Orslok como autores de canciones que inspiraron tu sonido. ¿Quién dirías que tiene, o tuvo, un particular impacto en tu manera de hacer música?
Filloas: «En un proyecto como el mío es difícil responder a esta pregunta. El primer impacto en sumergirme en el sonido urbano fueron Boyanka Kostova y Cecilio G. Los vi en un mismo festival y flipé. Entonces enseguida empecé a pensar: “aquí está el verdadero punk ahora”.
El término “música urbana” funciona como cajón de sastre, mezclando muchísimos estilos bajo una misma bandera. A medida que escuchaba más música, me daba cuenta que había una serie de artistas con los que empatizaba más a nivel musical y sonoro. Y entonces fue cuando un colega me dijo que esos artistas hacían en concreto hyperpop y me propuse ser el primero artista de ese género en gallego».
Con el hyperpop por bandera, las composiciones de Filloas pasan por el punk, el trap, la electrónica, el eurobeat... pero, sin etiquetas, ¿cómo describirías tú tu música? ¿A qué suena Filloas?
Filloas: «Mi sonido tiene toda la actitud del trap, melodías estridentes y llenas de autotune y bases de electrónica supercargadas de elementos. A mí me recuerdan a EDM o incluso a la electrónica europea superhortera de los 2000 (rollo Gigi Dagostino o Gabry Ponte).
Son canciones superrápidas y llenas de energía, que me siguen uniendo a esos orígenes del punk. Y luego mezclo eso con letras superreflexivas, que dan esa sensación tan rara pero que, paradójicamente funciona tan bien en directo porque hacen que el show tenga muchas capas y profundidad».
Poco después de la creación del proyecto, debutas con Filloas (2022) un largo de melodías pop pegadizas, voces traperas inundadas de autotune, guitarras afiladas y ritmos acelerados. ¿De qué modo contribuyó este primer trabajo a darle forma a tu sonido?
Filloas: «Este disco recopilaba todos los sencillos que había ido sacando y creo que en él se puede ver a un chico que está aprendiendo a producir música y cómo buscar un estilo propio.
Son una mezcla de géneros muy diferentes pero que claramente guardan cosas en común, como son el tono de las letras y ciertas sonoridades. Supongo que esto es en lo que más contribuyó este álbum, en darme cuenta qué era lo que me diferenciaba del resto de artistas, y en qué tipos de bases me encontraba más cómodo y en cuales no».
De aquella, Noel Feáns de la Regueifa 2.0decía del proyecto que «el futuro de la música gallega era esto. Y mola mil». Tres años después, ¿crees que el futuro ya está aquí, que la escena gallega va por ahí?
Filloas: «Yo creo que la escena gallega se convirtió en un espacio en el que artistas estamos recogiendo referencias actuales y superdispares de otros lados del mundo y buscando la forma de traerlas a Galicia y con nuestra sonoridad. Así, ahora tenemos una escena supervariada con gente haciendo música de guitarras por un lado, neotradi por otro, rap... Me encanta el estado en el que está la escena y creo que estamos viviendo el mejor momento para la música en gallego.
Pero yo quiero aún más, sueño con un momento en el que tanta gente consuma música en nuestro idioma que tenga sentido hablar de una escena de hyperpop en gallego, una escena de rock en gallego... porque eso significará que habrá muchos artistas de cada estilo y mucha gente queriendo ir a un festival con un son en concreto y con artistas de aquí».
La decena de temas que conforman o segundo disco xd (2023) toman un pequeño giro sonoro, siendo las melodías electro-pop y synth-pop las protagonistas sobre una base de ritmos urbanos. ¿Qué propició esta evolución del tuyo son, cada vez más próximo al hyperpop actual de Filloas?
Filloas: «Pues realmente ese cambio lo propició tener referentes de ese sonido en concreto. Pasé de querer sonar a un artista diferente en cada canción, a tener una visión en conjunto de todo el disco y teniendo en mente a lo que quería sonar (influenciado por Saramalacara, Rojuu...).
Aun así, quedó lejos de lo que quería conseguir por mis limitaciones de técnicas; al no saber producir aun esa electrónica tan potente que me hacía falta para las bases, lo suplí con guitarras, lo cual dio una transición perfecta entre el sonido del primer disco y el nuevo de súbete ao EVA».
Las letras de este segundo trabajo tienen un tinte de existencialismo desencantado, fruto de crecer entre crisis económicas, pandemias y precariedad laboral, pero cantadas desde el humor y la ironía. ¿Por qué componer desde esta perspectiva?
Filloas: «Con respecto al disco anterior, en o segundo disco xd no quería quedarme solo en una visión negativa y triste de la vida. Me propuse a mí mismo que si iba a tener ese tono melancólico en mis letras, y ahora me estaba escuchando más gente, era necesario que el mensaje tuviese un poco de optimismo en el final. Ahí entra también muy bien el humor; ya que me iba a abrir tanto con mi público, por lo menos que se marchasen de allí con una sonrisa.
Al final, pienso que nada es tan épico: tenemos que hablar más de nuestros problemas pero quitándole un poco de hierro al asunto».
Estás presentando Súbete ao EVA (2025), un nuevo trabajo que llegaba el 14 de febrero (💖) después de meses de adelantos. ¿Cuál es la idea detrás de este disco?
Filloas: «Llegó a mí la oportunidad de currar con más gente y expandir el equipo de Filloas. Entonces ahora podía hacer todo lo que tenía en mente: un sonido de hyperpop a la altura de los productores que lo hacen en otros idiomas, vídeos cargados de referencias, ilustraciones de portadas llenas de simbolismos... En definitiva, aunque el sonido parezca de un Filloas más desenfadado y fiestero, es el Filloas más profesional. Diseñando cada aspecto del disco con meses de antelación y también mejorando el apartado de los directos, diseñando uno de los shows más potentes y enérgicos de la escena».
El título viene de un diálogo del anime Neon Genesis Evangelion (1995) —«Súbete al EVA, Shinji, o Rei tendrá que hacerlo»— que por alguna razón se convirtió en meme. ¿Por qué escoger esta referencia para titular del disco?
Filloas: «Creo que no había una opción más idónea. Lo de siempre, me encanta mezclar elementos reflexivos (mis letras) con otros alegres (la música de fiesta).
‘Súbete al EVA’ es un meme sí, pero que da mucho que pensar. En aquella serie se decía esa frase cuando el protagonista no quería montarse en el EVA (un robot gigante) para salvar el mundo porque su salud mental lo bloqueaba. Creo que es una metáfora hermosa de la vida, de cuando no nos apetece hacer nada, pero tenemos que autoconvencernos de que hay que salir de la cama. Porque todos tenemos que ser héroes cada día, a todos nos toca subirnos al EVA y salir a salvar el mundo.
La cultura pop de la que venías haciendo gala desde tu primer disco sigue estando presente en este trabajo (¡ya empezando por el título!): memes, referencias a videojuegos, animes... ¿Dirías que es esta tu principal fuente de inspiración a la hora de componer?
Filloas: «Totalmente. A mí me anima a escribir ver una película o jugar a un videojuego que me remueve algo por dentro. Me encanta ser muy explícito con las referencias. Me gusta pensar que compongo de igual forma que se crea un meme: juntando referencias que cogen más valor cuando se mezclan entre ellas.
Además, me consta que, como espectador, es supergratificante reconocer todas las referencias de una de mis letras».
Foto © David O'Silva
Al hilo, tanto en tu música cómo en la estética, abrazas el término friki sin complejos. ¿Buscas, de algún modo, reivindicarlo a través de tu arte?
Filloas: «Totalmente. Si para mí el disco anterior era reafirmarme internamente como un artista, ahora quería reivindicar mi lado más friki. No toda mi vida me sentí tan orgulloso de serlo, ni me sentía del todo seguro al decirlo en voz alta como ahora. Yo soy de la generación en la que eras un bicho raro si decías que jugabas a Pokémon o a Final Fantasy y se metían contigo por eso y recibías recochineos.
Veo que eso cambió mucho actualmente; la chavalada habla entre ella de lo que están jugando y los youtubers que siguen y así. Ahora mismo está supernormalizado escuchar en entrevistas a cantantes, músicos y influencers hablando de los últimos videojuegos que se pasaron. Creo que en este punto el videojuego es una industria con tanto valor como el cine o la literatura».
“galicia-remix", “mediocre 2” y “a morte vai conmigo-remix”, incluyen adaptaciones instrumentales a tu nuevo sonido. ¿Por qué decidiste revisitar estas canciones?
Filloas: «Para mí este fue un cambio necesario y sobre todo en el apartado de los directos.
Yo creo que algunos de los mejores temas que tengo pertenecen a aquel primer disco homónimo, pero al ser tan dispar en cuanto a sonoridad y estilo, quedaban raros en los directos. Entonces decidimos darle una vuelta a algunos de esos temas, para sonar más afines al hyperpop y también para que el nuevo público que está llegando a Filloas no se perdiese esos temas viejos por tener ya algunos años. De este modo, los temas que más cambiaron con respecto a los originales y que quedaron más potentes los incluimos en este trabajo».
En “despawn” reflexionas sobre los problemas de tu generación a ritmo de electrónica acelerada, aunque no es tu única pista que toca el tema de la salud mental. En tu opinión, ¿qué papel dirías tú que tiene la música en este aspecto?
Filloas: «Suena a meme, pero yo había escuchado una vez en un vídeo de Jaime Altozano que la música era una de las cosas de la vida más potentes e inmediatas que hay. Que con escuchar diez segundos de una canción podías experimentar tristeza, alegría, nostalgia... y yo pienso lo mismo: que la música se comunica con nosotros de una manera muy visceral.
No creo que escuchar una canción mía te vaya a solucionar la vida, pero si algo de lo que yo digo en las letras resuena contigo y te anima a hablar con tu círculo más cercano de tus problemas, ir a terapia o dejar un mal hábito... eso tiene mucho valor».
El tema de “22 minutos” viene acompañado de un videoclip intergaláctico... literalmente. ¿Cómo recuerdas su grabación?
Filloas: «Aquí no hay más que agradecer a Xaime Miranda. Tuvimos la oportunidad de trabajar con él y enseguida nos enteramos de que me los vibraba en la misma sintonía.
Cada idea que lanzaba al aire la convirtió en fotogramas del vídeo y quedó un trabajo espectacular. Yo dije que quería ser un astronauta que pasease incómodo por las calles de Compostela y fue tal cual. Y todo eso no habría sentido sin ese traje de astronauta tan colorido y lleno de fantasía obra de Lara Caeiro, ¡la verdad es que merece la pena verlo!
Decir también que toda la parte de aventura espacial que tiene el disco es una referencia al videojuego Outer Wilds, que también está presente en otras canciones del disco».
Cierra Súbete ao EVA“Adeus”, una despedida a tu abuela en forma de canción lenta y emotiva que rompe un poco con la dinámica del álbum. ¿Cómo nació esta canción en concreto?
Filloas: «De vez en cuando, me obligo a crear canciones lentas en la que me abro a un tema que me es incómodo de abordar; resulta muy terapéutico. En “adiós” hablo de unos pensamientos que continuamente me repiten que todo es muy complejo y que abandone los escenarios. Sin embargo, utilicé toda esa frustración y sentimientos negativos para transformar ese mensaje en una canción que me recuerde porque mola hacer música y compartirla con los demás.
Además, me pareció un tema apropiado para cerrar la herida que me había dejado la muerte de mi abuela, y parte de la letra es un homenaje Dolfin Acoustic, un colega mío al que le había ayudado a hacer un disco de música en el pasado. Todo muy personal».
El autotune está presente en la mayoría de tus composiciones, ¿qué crees que aporta esta herramienta a tus composiciones? ¿Cuál es tu opinión sobre su uso en la actualidad?
Filloas: «Me flipa el autotune, es una herramienta que le da muchísimo estilo a las voces.
Hay quien pone una pedalera a su guitarra para que suene con más distorsión, y luego estamos los que ponemos autotune en las voces para sonar más robóticos. En un estilo de música tan recargado de elementos, y tan digital, creo que el autotune es el tratamiento vocal idóneo para las producciones y queda genial».
Súbete ao EVA viene envuelto en una colorida portada, obra de Uxía (tsukinoshoujo), en la que vislumbramos bastantes caras conocidas... ¿Qué significado esconde el diseño?
Filloas: «Esta portada fue la última en hacerse de todo el disco. Yo solo tenía una petición para Uxía: quería reflejar esas largas noches de vicio, en las que la oscuras pasábamos las horas jugando a videojuegos en la comodidad de nuestras habitaciones. Queríamos plasmar ese rincón tan seguro para la gente friki y en la que adornamos las paredes con pósteres, peluches y figuras de los nuestros animes favoritos. Quedó espectacular y está cargada de referencias a animes, videojuegos, series...».
Ilustraciones de tsukinoshoujo para los sencillos "22 minutos" y "despawn"
La portada sigue la misma línea de ilustración anime que los sencillos y demás material promocional. ¿Cómo conseguiste esta estética tan cuidada y representativa, trabajaste junto a Uxía, tuvo total libertad a la hora de crear...?
Filloas: «Trabajar con Uxía es una pasada. Nos conocemos desde que teníamos tres años, y compartimos gustos e inquietudes artísticas. Yo solo tengo que decirle “quiero al monigote de Filloas en esta situación”, y lo que hace luego ella es arte. Dejo que me asesore en temas de composición y colores, y seguirá siendo así, porque claramente es una fuera de serie.
También quiero agradecer a Antía, amiga también de Coruxo, que fue quien ideó en un inicio esta figura animada de Filloas que se convirtió en imagen de marca».
Foto © David O'Silva
Fuiste parte de la segunda edición del SONEMERXENTE, la aceleradora musical de la Xunta de Galicia y la Fundación Paideia. ¿Qué enseñanzas te llevaste en el bolsillo? ¿Qué supuso esta experiencia para el desarrollo de tu proyecto?
Filloas: «Tanto en SONEMERXENTE, como al empezar a trabajar con una oficina como Alende me dieron la siguiente enseñanza: que estaba todo por hacer. Estoy muy orgulloso de tener un proyecto musical con una estética, sonoridad y letras tan bien definidas y únicas, pero había muchos aspectos que hacían que Filloas no fuese aún un proyecto profesional. Internamente cambiamos la forma en que hacemos todo a raíz de la aceleradora y aprendí una lección muy importante: que no se puede trabajar solo. Así, que empecé a rodearme de otros profesionales y a delegar distintos aspectos de Filloas en otras personas».
De momento, Amoebo, Amorodo o FUNGO son algunos artistas con los que has colaborado; ¿cómo surgen estos trabajos conjuntos?
Filloas: «Cada colabo es diferente. La mayor parte de ellas surgen cuando vas de bolo y coincides con otro artista con el que hay química y hacéis cosas parecidas. Luego está el caso de Amoebo, en el que más allá de una colaboración nació una amistad. David y Aaron son personas increíbles, buenas y generosas, y su proyecto uno de los que más futuro tiene dentro de la escena».
Hablando de featurings... ¿Hay alguien con quien te gustaría colaborar especialmente? ¿Por qué?
Filloas: «Hay dos colaboraciones soñadas: Boyanka Kostova e Grande Amore.
Los primeros por ser los que en Galicia me abrieron la mente a la música urbana, y me parece que álbum tras álbum siempre están en forma y son unos referentes. Luego con Grande Amore porque, aunque en estilos no seamos tan cercanos, sí que creo que es lo más parecido de la escena en cuanto a esa visión reflexiva, triste y melancólica de la vida».
Foto © David O'Silva
Súbete ao EVA ya ha sonado en el Bar Pedrito (Arzúa) y en la Sala Jagger (Lugo). ¿Comó está siendo la acogida del disco en directo?
Filloas: «Pues está siendo hermoso. Nosotros estamos en el mejor momento en lo que a los directos respecta. El show con Paula está supertrabajado y redondo; sonamos potentísimos y la actitud es brutal.
Además, notamos que las canciones del nuevo álbum son las que mejor funcionan: “22 minutos” y “despawn” las están cantando de principio a fin y el momento más épico del concierto llega cuando echamos el remix de “Galicia”. Claro está que el giro que le dimos al son fue un acierto para los directos».
Para los (desafortunados) que aún no disfrutaron de tu música en vivo, ¿cómo son los conciertos de Filloas? ¿Qué papel tendrá Paula Ferraz en ellos? ¿Cuándo, y dónde, volverás a subir al escenario?
Filloas: «Pues los conciertos son bastante locos. Soy una persona muy introvertida, así que cuando me subo a los escenarios me entra una histeria que hace que el show sea superloco y divertido.
Siempre digo que tenemos el show más punky de toda Galicia aunque hagamos música urbana, porque la actitud es la misma que cuando me subía a los escenarios con mis anteriores bandas. Aunque hay un matiz diferente con respecto a aquella época: Paula Ferraz. Paula lo es todo: quien toca las guitarras, sintetizadores, le enseña al público como cantar los estribillos... y todo con una sonrisa de oreja a oreja y un talento enorme. Merece la pena ir a los conciertos solo por verla a ella.
Y en cuanto a los futuros bolos, muchas de las fechas todavía no las podemos decir públicamente, pero cerramos el verano tocando en el Revenidas, lo cual para mí siempre fue un sueño y estoy aún que no me lo creo de todo».
¡La última y nos vamos! Si tuvieses que escoger un lugar de Vigo para dar un concierto, ¿cuál escogerías y por qué?
Filloas: «Obviamente el objetivo es tocar algún día en casa: en el campo de fútbol del Coruxo. ¡Me parecería espectacular conseguirlo!».
En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendarías? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?
Filloas: «Los Verter GZ desde luego. Después de verlos en directo en Lugo, flipé con el estado de forma en el que están. Suenan como un cañón, son divertidísimos y tienen un show en el que el público se siente muy integrado».
Si abriésemos tu cuenta personal de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza
Filloas: «Carolina Durante, Nerve Agent, Cariño, Sticky MA y Grande Amore».