• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

HABITACIÓN VUDÚ: «ENCIMA DE UN ESCENARIO OFRECEMOS A NUESTRO PÚBLICO LO QUE NOS GUSTARÍA VER A NOSOTROS MISMOS»

HABITACIÓN VUDÚ: «ENCIMA DE UN ESCENARIO ofrecemos a nuestro público lo que nos gustaría ver a nosotros mismos»
2 DECEMBER 2024

Los hermanos Freiría, Justo y Jose, pasaron las tardes de su juventud tocando juntos en Escornabois (Ourense), pero fue años después cuando forman Habitación Vudú. La banda pop rock inicia entonces la búsqueda de su propio sonido y estilo, además de compartir sus sentimientos a través de temas con garra donde la potencia de la voz, la melodía de las guitarras y la base rítmica destacan como protagonistas. Los conciertos consolidan su trayectoria artística, que da paso a las primeras canciones, al primer álbum, al primer videoclip...

Dando un salto temporal, la banda, compuesta en la actualidad por Justo (batería) y Jose (guitarra, voz), los hermanos Freiría, y Richi Roales (guitarra), acaba de lanzar su nuevo trabajo discográfico, Levantarse (2024), un tercer EP de cinco cortes cargados de potentes guitarras y una crudeza melódica que refleja la esencia su rock alternativo.

 

 

 

Justo (batería) y Jose (guitarra, voz), los hermanos Freiría son el núcleo de Habitación Vudú, formación que finaliza por ser un cuarteto con la adición de bajo y otra guitarra. ¿Cómo se forma la banda, hace ya 13 años?

Jose Freiría: «La banda se forma porque tanto Justo como yo tenemos una pasión por la música que viene de lejos. Poco a poco, ensayando los dos y montando alguna canción que teníamos como idea, se une Rubén como bajista y empezamos a darle forma».

 

Es imposible hablar de los inicios de la banda sin recordarnos de Rubén Seoane, el bajista. ¿Qué huella dejó en la banda? ¿De qué manera su figura sigue estando presente en Habitación Vudú?

Jose: «Pues la huella es muy fuerte, ya que tanto con Justo como conmigo estaba unido desde antes de existir Habitación Vudú, y como dijimos antes, fue la pieza que faltaba para hacer sonar las canciones en su base. Pensamos que su figura va a estar siempre presente en los recuerdos de todos y en la música de Habitación Vudú».

 

Nos causa curiosidad el nombre, ya que, a nuestro parecer, sugiere... algo oscuro. ¿De dónde sale? ¿Por qué escogerlo para nombrar el proyecto?

Jose: «Pues no es oscuro para nada, es simplemente un juego de palabras que sale de aquel disco de los Rolling Stones que se llamaba Voodoo Lounge (1994), que no tiene ninguna relación con el vudú, además. Nosotros cambiamos el “lounge”, que se refiere más a un salón, por una habitación y así quedó. Sin más».

 

 

Encontramos a Habitación Vudú bajo las etiquetas de pop rock, indie rock... pero ¿cómo describiríais vosotros, obviando géneros, vuestra música?

Jose: «Nosotros creemos que cuando una base de batería, bajo, guitarras y una voz suenan con fuerza, eso es rock and roll. Dejamos las etiquetas para los que las quieran colocar y las aceptamos todas de buen grado, por supuesto».

 

Pasando de estilos a influencias, ¿quién diríais que tiene, o tuvo, un particular impacto en vuestra música?

Jose: «Pues cada miembro tiene las suyas, pero sí que es verdad que tanto Justo como yo estuvimos —y estamos— muy unidos a la música trabajando en conciertos, festivales, etc. desde hace muchos años. Supongo que eso nos marca y todo el rock español, británico y estadounidense de los 80, 90 y 2000 nos marcan».

 

 

 

Flores Falsas (2015) fue vuestro debut discográfico; un álbum de seis temas que reflejan vuestros primeros pasos desde «una pequeña localidad de A Limia (Ourense), en Escornabois». ¿Cómo recordáis el desarrollo de este primero trabajo?

Jose: «Pues muy ilusionante ver cómo canciones que solamente sonaban en el local, las cogió Pablo Novoa y les metió mano para que pudieran ser grabadas en un estudio profesional».

 

 

Para hacer realidad este EP, además de una campaña de micromecenazgo, contasteis con otros proyectos que, como vosotros, se estaban desarrollando en el rural de vuestra comarca, como el Espacio Matrioska o Limisi. ¿Qué buscabais con esta «alianza rural»?

Jose: «Buscábamos que esas canciones creadas en un local de una pequeña localidad salieran a la luz y que todo el entorno fuese partícipe de eso. Y sí podemos dar visibilidad a más proyectos de A Limia pues mejor que mejor».

 

 

Este disco os lanzó a girar durante casi dos años; un tiempo que pasasteis de escenario en escenario, tanto en salas como en festivales, dentro y fuera de nuestras fronteras. ¿Esperabais tal respuesta por parte del público, teniendo en cuenta que Flores Falsas era, como quien dice, vuestra carta de presentación?

Jose: «Pues no esperábamos nada en especial, pero sí que nos gustó que la gente estuviese ahí y lo que más nos gustó es que ese disco sirvió para darnos cuenta de que si se trabaja con humildad, las cosas salen; sin intentar ser quien no eres, simplemente siendo fiel a la manera de pensar y de trabajar como banda».

 

 

 

Vuestro segundo álbum, En el aire (2018), muestra una versión más rockera de Habitación Vudú, con cinco nuevos cortes de letras trabajadas y pegadizas. ¿Qué propició este giro en vuestro sonido?

Jose: «No lo vería como giro intencionado, sino como una evolución de lo que Habitación va siendo como banda. Ese sonido fue cambiando también en directo; nos parecemos más a lo que somos encima de un escenario en cuanto a la propuesta sonora».

 

 

En agosto de 2022, junto a Moito!, fuisteis teloneros de PLACEBO en Ourense, en el único concierto de la banda británica fuera de un festival. ¿Cómo recordáis la experiencia?

Jose: «Fue espectacular y reafirma de nuevo que trabajando podemos estar la altura de lo que exigía la ocasión».

 

 

 

A finales de octubre publicabais vuestro nuevo EP, Levantarse (2024), un auténtico viaje emocional en cinco canciones. ¿Cuál es la idea detrás de este álbum y cómo se desarrolló hasta hacerla realidad?

Jose: «La idea fue sucediendo con los acontecimientos. Empezamos grabando dos temas sueltos producidos por Juan de Dios Martín y por el camino nos cruzamos con Blanco y Negro Music que nos ayudó a producir más temas, y sobre todo a poder editarlos en un EP».

 

Lo primero que escuchábamos de este disco era “Pozo Caliente”, lanzado con su correspondiente video lyric... ¡en enero de 2023! ¿Fue esta pieza concebida para ser parte de un futuro proyecto o la publicasteis primero y luego decidisteis incluirla en el repertorio final? Porque, de aquella, no hablabais de un nuevo disco...

Jose: «Fue un tema que, como dices, ya estaba grabado en 2023, pero para este 2024 le dimos una vuelta y volvió a grabarse en parte —como nuevas guitarras, voces, por ejemplo— y a masterizarse a los mandos de Juan de Dios, por eso la volvimos a incluir. Como una versión actualizada digamos».

 

 

Así, “Miedos” se presentaba «oficialmente» como primer sencillo adelanto, un tema que reta a los oyentes a enfrentarse, tal y como indica el título, a sus miedos. ¿Qué hizo que fuese el escogido como single presentación de Levantarse?

Jose: «Creo que lo que ayudó a que así fuera fue la fuerza que tiene el tema desde el primer segundo. Es una declaración de intenciones, creemos».

 

 

¿Cómo fue el proceso creativo de Levantarse? Siendo varios en la banda, ¿cómo trabajáis las canciones?

Jose: «Las letras son mías, y la música, en base a una melodía que acerco con cada letra, la construimos entre todos».

 

A través de vuestras letras exploráis temas universales como la lucha personal, el afán de superación o la resiliencia. ¿Qué, o quién, los inspiró?

Jose: «Nuestra propia vida; nuestra propia forma de enfrentarnos a las cosas. Que no difiere en realidad de la de cualquiera persona de la calle».

 

 

En “Finde carrusel” Habitación Vudú vuelve a su niñez... literalmente. En el videoclip, dirigido por Óscar Doviso (ZinemusiK Producciones), compartís protagonismo con la versión infantil de la banda, que parece que juega al fútbol igual de bien que toca los instrumentos. ¿De quién fue la idea de conectar el presente con el pasado en este vídeo?

Jose: «Después de mostrarle la letra a Óscar Doviso y contarle en qué pensé cuando la escribí... lo vio claro».

 

 

Como último sencillo adelanto, antes de descubrir el álbum al completo, escuchamos “Levantarse y Tropezar”, un canto a la superación y con un título que, de algún modo, completa también el título del disco. ¿La concebisteis así, como una forma de cerrar el círculo que abríais con “Miedos”?

Jose: «La verdad es que cuándo la escribí no se concebía como parte de un disco. Como ocurre con todas, ya que yo escribo letras sueltas que no tienen por qué tener relación o formar parte de algo conceptual. Sí que es verdad que al escribir sobre cosas cotidianas ocurre esto».

 

 

Para Levantarse contáis con Juan de Dios, reconocido productor que trabajó con Deluxe o Amaral. ¿Cómo fue a trabajar con él?

Jose: «Una experiencia vital; y digo esto porque es una persona que da mucha importancia a quién eres como persona, cómo vives la música y, sobre todo, cómo te expresas con ella. Por lo tanto, es muy fácil trabajar con Juande, ya que lo que hace es canalizar todo lo que expresas como artista y plasmarlo tal cual».

 

 

Con más de una década de trayectoria musical a vuestras espaldas, ¿cómo veis la próxima? ¿Qué planes musicales tenéis para un futuro no muy lejano?

Jose: «Lo primero es seguir presentando este disco en directo, tocar y tocar. Por el camino seguiremos haciendo canciones y lo que venga será bienvenido».

 

Estáis inmersos en la gira presentación de Levantarse, con conciertos en Ourense, Vigo, A Coruña y Lugo y, este mes de diciembre, en Madrid. ¿Cómo está siendo la acogida del disco live?

Jose: «Muy contentos porque los temas funcionan y la conexión con el público es total».

 

 

Para los que todavía no ha tenido la oportunidad de disfrutar de vuestra música en directo, ¿cómo es Habitación Vudú encima de los escenarios? ¿Qué puede esperar la gente de un concierto vuestro?

Jose: «Habitación Vudú encima de un escenario es la banda más sincera que conozco, porque contamos el que pensamos y ofrecemos a nuestro público lo que nos gustaría ver a nosotros mismos».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

Jose: «Por supuesto Habitación Vudú [risas]».

 

Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza

Jose: «Mucha variedad dependiendo de quién sea de nosotros. Pero desde Pearl Jam, hasta Deluxe, Oasis, Kasabian, Los Planetas, Kings of Leon, Vetusta Morla, Los Enemigos, Placebo... y un largo etc. que no tiene por qué tener coherencia musical, ya que escuchamos de todo».

 

  noticias