• GALEGO
  • ESPAÑOL
  • ENGLISH
     
  noticias  

AAMIGAFEA: «SOMOS MUY ECLÉCTICAS Y SIN PREJUICIOS; SI MOLA, MOLA»

AAMIGAFEA: «SOMOS MUY ECLÉCTICAS Y SIN PREJUICIOS; SI MOLA, MOLA»
8 JULY 2024

De Teis a Colonia (Alemania) pasando por Copenhague (Dinamarca), aamigafea canta a su barrio vigués en la diáspora... también a Kaney West y Kim Kardashian, al tenebrismo español o a los amoríos de verano, incluso se atreven a versionar a, nada más y nada menos, que Bom Bom Chip. Las hermanas Estefa y Vanesa Cortés, hijas de su tiempo (¡y de Teis!), están detrás de este dúo de pop electrónico y bailable salpicado por cumbia, reguetón, vals o ranchera (y lo que surja), que presentan con mucha performance. En sus composiciones, estas dos «ingenieras acústicas» reflexionan sobre las vicisitudes de la vida posmoderna desde la perspectiva del outsider, llevando la retranca a su máxima expresión.

Se pasaron años lanzando singles, con sus correspondientes videoclips, generando expectativas cada vez más altas que se cumplen ahora —y con creces— en su primer álbum, el punch (2024), y su primer EP, más punch (2024); dos referencias que recogen su repertorio remasterizado «para que suene con más punch».

 

 

 

Sois hermanas, así que la pregunta de cómo os conocisteis la vamos a obviar, pero ¿cómo surge lo de crear aamigafea entre las dos?

Vanesa Cortés: «Creo que desde pequeñas ya tenemos una cierta pulsión “artística” y siempre nos apasionó la música.

En la adolescencia yo empecé a aprender a tocar la guitarra y a hacer canciones muy simples con las cosas que iba aprendiendo; Estefa les escribía las letras y las grabábamos muy humildemente con el micro del ordenador (esas canciones aún existen). Esa fue la época en la que se materializó el proyecto por primera vez, unos años después dejamos de vivir en la misma ciudad y quedó un poco aparcado hasta que nos volvimos a reunir en 2010».

Estefa Cortés: «Como dijo Vane, ella hacía una melodía en la guitarra y después yo pensaba una letra; grabábamos la pista de la voz, juntábamos las dos cosas y salía una canción. De aquella todavía no teníamos un nombre como tal, pero el germen de aamigafea ya estaba ahí».

 

Y lo de haceros llamar «aamigafea», ¿por qué... o por quién?

Estefa: «El nombre de aamigafea surgió cuando decidimos presentar la versión primitiva de “amorío no estío” al concurso A polo Ghit de 2010, que organizaban Vieiros, en el que se buscaba la canción del verano; para participar necesitábamos un nombre y se nos ocurrió aamigafea. aamigafea describe literalmente a esa chica en el grupo de amigas que no es leída como guapa hegemónica y metafóricamente es un concepto que engloba todo aquello que se sale de la norma y del establecido cómo estándar».

Vanesa: «aamigafea no va por nadie en concreto —aunque se inspira en nuestras experiencias— y va por todas las personas que sienten que no encajan y que son raras o diferentes».

 

Vuestra primera referencia en YouTube data de principios de febrero de 2017, pero descubrimos en una entrevista en Radio 5 (min. 13.45) que el dúo como tal surge años antes, en 2010. ¿Cuál fue el momento en el que decidís, digamos, profesionalizar el proyecto?

Vanesa: «El detonante para decidir ponernos más en serio fue lo de participar en el concurso de A polo Ghit. En esa época empecé a hacer música con el ordenador y nos facilitó mucho el proceso creativo. De ahí salió la primera versión de “amorío no estío”».

Estefa: «La publicación de ese primer vídeo que se llama “kanye y kim (quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón)” en 2017 fue una especie de acto psicomágico que llevamos a cabo para empezar a publicar lo que hacíamos».

 

 

Nacidas y criadas en Teis (Vigo), actualmente residís en Colonia. Alemania es un país con una larga y profunda tradición en la música electrónica. ¿Influye de algún modo esta atmósfera alemana en vuestra música?

Vanesa: «No diría que directamente, pero por ejemplo “retiro postsoviet” tiene una onda gabber muy de la escena techno berlinesa y un regustillo a Rammstein. Creo que comprender la cultura y el idioma nos ayuda a conectar de una forma más profunda con estos estilos».

Estefa: «A pesar de vivir en Alemania creo que creativamente estoy en mi burbuja. Siempre me gustó la música electrónica, fuera en versión pop o en modo más techno o experimental, que es con el que se identifica a Alemania. Lo que me gusta de vivir aquí es la cantidad de fiestas a las que pude ir, y voy, para bailar techno».

 

Vemos que tocáis con cierta frecuencia en el país germano. ¿Cómo es la recepción allí de vuestra música teniendo en cuenta la barrera idiomática?

Estefa: «Súper buena, alucinamos con la reacción de la gente después de escucharnos aunque no entiendan las letras».

Vanesa: «¡Pues sorprendentemente la acogida es espectacular!

Es complicado, pero tenemos a nuestro favor que la atmósfera musical de cada canción ya transporta muy bien la idea, que intentamos remarcarla con una puesta en escena y escenificación acordes; también introducimos cada canción con una frase corta en alemán para preparar el terreno. Parece que funciona, ya que al acabar los conciertos mucha gente nos viene a comentar precisamente esto y se quedan con ganas de leer las traducciones de las letras en la casa».

 

 

Os presentáis como «el grupo que aún no conoces y que te va flipar», pero, musicalmente hablando, ¿cómo definiríais aamigafea?

Vanesa: «Yo diría que el corazón de aamigafea es electropop un poco arty. Partiendo de ahí ya mezclamos con otros estilos según nos apetezca o resuene con el tema que tratamos».

Estefa: aamigafea refleja toda la trash que consumimos a lo largo de nuestras vidas y nuestros intereses culturales».

 

En cuanto a las influencias, ¿quién diríais que tiene, o tuvo, particular impacto en vuestra música?

Vanesa: «En los orígenes mucho electroclash de los 2000s, el pop mainstream, Chicks on Speed, Stromae, Chico y Chica, Hidrogenesse... si me preguntas hoy en concreto te diría que estoy mucho en la onda K-Pop y volviendo al eurodance y al gabber techno.

Mirando hacia el pasado ya veréis que tuvimos fases de ranchera, cumbia, merengue... Somos muy eclécticas y sin perjuicios: si mola, mola».

Estefa: «Respecto a las letras tengo debilidad por grupos como Astrud, Stromae, Chico y Chica, Bonaparte o Rammstein».

 

 


 

Después de múltiples singles publicáis álbum (¡y por partida doble!): un LP, el punch (2024), y un EP, más punch (2024), que recogen, precisamente, vuestra discografía remasterizada, desde los hits hasta las «no menos magníficas caras B». ¿Qué os hizo recopilarlos ahora? ¿Qué razón hay detrás de dividir el recopilatorio en dos?

Vanesa: «Principalmente por dos motivos: las canciones nuevas que estamos haciendo en este momento pertenecen a otra etapa y, con el tiempo, nuestras producciones fueron ganando en calidad. Por eso consideramos necesario unificar lo que hicimos hasta ahora remasterizando todas las canciones para que suenen con más punch y compilándolas temáticamente en dos álbumes separados».

 

Aunque ya se podía apreciar en los temas por separado, ahora, al escucharlos todos juntos, se nota todavía más vuestro estilo ecléctico; ritmos latinos como la cumbia, el reguetón o la ranchera se entrelazan con pop, músicas urbanas y, sobre todo, electrónica. ¿A qué se debe ese cóctel de estilos?

Estefa: «Se debe la que tenemos mucha curiosidad y múltiples intereses musicales, y a que cada canción tiene un concepto y a cada concepto le va mejor un cierto estilo».

Vanesa: Como dije antes, somos muy eclécticas y desprejuizadas; estamos abiertas a todo».

 

 

 

“Amorío no estío” fue vuestra primera canción en gallego, en la que, hasta escuchamos... ¡una gaita! Lo de mezclar música tradicional con electrónica (y otros estilos) es una tendencia que, desde hace ya unos años, está en alza. ¿Por qué creéis que se está produciendo este incremento? ¿Y qué os hizo a vosotros llegar a esa mezcla en este tema concreto?

Vanesa: «Creo que por fin llegó el momento en el que lo “tradicional” ya no se considera pasado de moda o kitsch y reivindicarlo ya no tiene tanto estigma social. Hoy en día abrazar la cultura propia —cada una con su idiosincrasia— es un orgullo.

Por otra parte, ya mirando en un contexto más amplio, hay un mayor respeto e interés por las culturas ajenas, lo que propicia precisamente la reivindicación de la propia».

Estefa: «La mezcla en este tema se dio porque la idea de “amorío no estío” era la de que fuese un tema estival en gallego. Partiendo de ahí hicimos una letra llena de clichés y lugares comunes sobre Galicia y en la música nos pintó un reguetón al que le metimos la “Muiñeira de Lugo” tocada por el artesano y gaitero Alberto Pires».

Vanesa: «“Amorío no estío” fue nuestro intento de hacer una canción divertida de verano usando un hipotético amorío entre una persona extranjera y una de Galicia. Quisimos llevar la retranca al máximo tanto en la letra como en la música y lógicamente tiramos de estereotipos... y de ahí la gaita».

 

 

«Se digo Teis...»... La canción “Teis manda” es una oda al barrio vigués donde crecisteis. Llevando tantos años viviendo fuera de aquí, ¿cómo lleváis la morriña? ¿Diríais que este sentimiento idiosincrático de los gallegos afecta a vuestra creatividad? De ser así, ¿de qué manera?

Estefa: «Después de tantos años viviendo fuera la morriña se lleva como se puede. Me parece que acabas disociando para no dejar que el echar de menos te lleve por delante. Por supuesto la tristeza se incrementa cuando vamos a Galicia de visita y luego tenemos que volver aquí, pero por ahora nos pueden las ganas de estar lejos de nuestra zona de confort; nos gusta experimentar sensaciones que nos ponen incómodas y de ahí sacamos mucha inspiración.

Este sentimiento de no pertenecer de todo al lugar en el que te encuentras (en Galicia porque ya no es el contexto en el que nos criamos y en Alemania por razones obvias) te da una perspectiva de antropóloga haciendo trabajo de campo muy chula».

Vanesa: «La morriña en mi caso se da sobre todo cuando pienso en que no puedo ser parte de la vida diaria de mis personas queridas, de algún modo es un sentimiento de pérdida y de desarraigo también. Creo que la morriña no es lo que me afecta creativamente, más bien el sentimiento de vivir como en dos realidades paralelas, pero nunca al 100 % en ninguna de ellas. De ahí que en nuestra definición incluyamos la “perspectiva del outsider”».

 

 

 

 

En “Aventura interestelar” versionáis, haciéndola todavía más bailable, a unos pequeños pero grandes del pop español de los 90: Bom Bom Chip. ¿Qué os llevó a tomar esta decisión? ¿Cuánto tuvo que ver la nostalgia? ¿Por qué este tema en concreto y no uno de sus grandes éxitos, como “Multiplícate por cero” o “Toma mucha fruta”?

Estefa: «Bom Bom Chip! es nuestro grupo favorito de la infancia y “Aventura interestelar” uno de nuestros temas preferidos. A mí me encanta porque tiene algo de perturbador y misterioso.

Vanesa: «Creo que Bom Bom Chip! marcó sin duda nuestras infancias (¡grupo de culto!) y No somos renacuajos (1993) fue una de las primeras cintas de casete que tuvimos y que escuchamos y bailamos sin parar».

Aunque hay otras canciones más populares, siempre sentimos una conexión especial con “Aventura interestelar”. Creo que tiene toda la esencia de aamigafea; tanto la letra como la música son una fantasía, es una canción que está muy bien construida».

 

 

Para nosotros, todos vuestros vídeos tienen algo de performativo con un aire de DIY underground que con el tiempo si fue estilizando sin perder una pizca de su esencia y frescura. ¿Cómo soléis abordarlos?

Estefa: «Igual que con las canciones, los vídeos también tienen en mayor o menor medida un componente conceptual detrás. Dentro de nuestras posibilidades intentamos plasmar los estilismos y la historia que queremos transmitir».

Vanesa: «En general siempre tenemos una idea global de cómo queremos que sea la estética, pero la verdad es que tiene mucho de improvisado y de usar los recursos que tenemos a mano. Y por supuesto la magia que le dan las personas con las que tuvimos el placer de hacer los vídeos».

 

 

 

Para “destino Dalí” parece que musicalizasteis una selección de comentarios (que también tiene algo de surrealista) encontrados en cualquier red social... ¿Cómo nació esta pieza?

Estefa: «En la concepción de la pieza “destino Dalí” influyeron dos factores: el primero fue que descubrimos que Dalí había hecho un corto con Disney llamado “Destino”, y el segundo fue que nos encontrábamos en una fase en la que sentíamos que teníamos que salir de la cabeza y llevar nuestras ideas a la realidad, aunque el resultado no nos pareciese adecuado a nuestros estándares.

Esto último tiene mucho de síndrome de la impostora, que se engaña a sí misma diciendo que solo se puede hacer, o mejor dicto presentar al público, una obra cuando esta sea perfecta. Entonces decidimos salir de este estado mental haciendo una suerte de cadáver exquisito en el que Vane hizo la parte musical de la pieza y yo escogí comentarios al vídeo del corto... y creamos “destino Dalí”».

 

 

En vuestras letras hay cierta perspectiva, pongamos, culta. En un momento en que la cultura casi se ve más como un defecto que como una virtud, ¿creéis que eso os convierte también en outsiders? ¿Es hoy contracultural ser culto?

Vanesa: «Muchas gracias por verlo así, ¡ojalá poder denominar nuestra perspectiva como culta! Creo que puede parecerlo si las comparas con las letras de pop que hablan de los temas habituales (amor, desamor y todo alrededor), pero al fin y al cabo tratamos temas de lo más mundano y experiencias vitales universales.

Teniendo esto en cuenta, creo que escribir este tipo de canciones sí puede tener algo de contracultural y de outsider, ya que intentamos reflexionar sobre temas menos habituales».

Estefa: «Pues no me gustaría ser outsider por ese motivo. Me parece que el interés por la cultura y la curiosidad por conocer ayudan a formar un pensamiento más crítico y reflexivo, que a su vez expande las miras y nos hace mejores como individuos y como parte de la sociedad».

 

 

 

«Todo parecía muy importante antes de empezar a parecer irrelevante». En “Artista revelación (de tu clase)”, aunque no digáis nombres..., ¿teníais a alguien en cabeza a la hora de escribirla? Contadnos sobre la génesis de este tema.

Estefa: «Como ya comentaba anteriormente, nos sentimos impostoras durante mucho tiempo y “artista revelación (de tu clase)” habla de nosotros mismas, aunque es una sensación universal con la que lamentablemente demasiada gente conecta. Somos nuestras mayores críticas pero también tenemos mucho sentido del humor, que es lo que nos rescata y lo que nos hace saber que todo parecía muy importante hasta que empieza a parecer irrelevante».

Vanesa: «“Artista revelación (de tu clase)” es “aamigafea” que tiene muchas ideas geniales, pero que siempre procrastina llevarlas a cabo... Somos nosotras las dos y seguro muchas personas más, pero nadie en concreto».

 

 

 

 

Volviendo a los vídeos, a finales de marzo, el videoclip de “Retiro Postsoviet” dirigido por Toño Chouza recibió una mención honorífica en los Berlin Music Video Awards. ¿Cómo recordáis su grabación? Porque el vídeo finaliza con unos outtakes de una sesión de tarot con Vanesa Cortés de pitonisa que...

Estefa: «Conocíamos a Toño de hablar por las redes sociales y la grabación del vídeo fue la excusa para invitarlo a una “residencia artística” con nosotros en Colonia. Teníamos un par de ideas previas sobre lo que queríamos hacer pero luego hubo muchísima improvisación, como nos gusta a nosotros: una mezcla caótica entre el control extremo y el dejar que fluya».

Vanesa: «Recuerdo a experiencia como divertidísima, mágica, espontánea y, sobre todo, ¡muy muy intensa! Hacer este vídeo con Toño Chouza fue el mejor regalo: es una persona extremadamente creativa y generosa, pero sobre todo ya un gran amigo. La mención honorífica en los Berlin Music Awards es la mejor recompensa a todo el esfuerzo.

El tarot nos acompañó en muchos momentos del proceso, siempre hay que añadirle un poco de magia a las cosas :)».

 

 

Por cierto... ¿¡por qué no incluir “Retiro Postsoviet” en el LP (o en el EP)?!

Vanesa: «Es una de las canciones de la nueva etapa que te comentábamos en una pregunta anterior. La vamos a publicar junto con “la de la internet” y otras canciones que ya estamos tocando en directo y terminando de producir en el próximo EP».

 

Todas vuestras composiciones rezuman retranca nivel experto... ¿por qué componer siempre desde esta perspectiva?

Vanesa: «¿Acaso existe otra? (una respuesta bien gallega :P) Yo me considero una persona principalmente humanista e, inconscientemente, tiendo a buscar formas de cambiar las cosas hacia lo socialmente positivo. Y para poder cambiar algo primero hay que detectar lo que se podría cambiar... Y esas cosas, que habitualmente son los temas de las canciones, creo que tendemos la empaquetarlas con un poco de retranca para que den que pensar.

Muchas veces ni siquiera son cosas profundas, simplemente nos hacen gracia o nos molestan e intentamos tratarlas con humor».

 

 

La temática es variada pero si hay un nexo común es la crítica. Esas grandes dosis de retranca y humor parecen esconder una visión de la actualidad y de la condición humana bastante pesimista; ¿es así? Parafraseando a Umberto Eco, ¿vivimos en un mundo sin rumbo, que va de la estupidez hacia la locura?

Estefa: «Yo tengo facilidad para encontrar el “mal moral”, lo que no funciona o lo que se podría optimizar según mi perspectiva. De ahí que los temas que me interesa analizar vayan en esa dirección. No obstante, aunque a veces me ponga pesimista tengo confianza en la posibilidad de mejora del ser humano y vivo por el trash y la ironía».

Vanesa: «Totalmente cierto, nuestra visión puede parecer pesimista porque tendemos a tratar principalmente temas en tono de crítica. Creo que cualquier tiempo es convulso y maravillosamente positivo al mismo tiempo, pero las cosas “maravillosamente positivas” por ahora no nos remueven tanto artísticamente. ¡Quién sabe si en el futuro trataremos temas desde una perspectiva diferente!».

 

 

Y más en general, ¿dónde encontráis la inspiración? ¿En quién o qué se inspiran vuestras canciones?

Estefa: «Nosotras las dos tenemos muchas conversaciones sobre las cosas que nos pasan en la vida diaria, de lo que leemos, vemos u oímos y que nos llama la atención. A partir de esos intercambios tenemos momentos eureka en los que decimos: “esto es tema para una canción”, lo anotamos y después en algún momento toma forma musical o no; hay muchas ideas anotadas y poco tiempo para materializarlas».

Vanesa: «Principalmente en nuestras propias experiencias vitales, pero también en las experiencias de otras personas, en películas o documentales, en libros, en series, en las cosas más trash... un poco de todo».

 

Sois dos, ¿hay algún tipo de reparto de tareas en cuanto al proyecto? ¿Cómo es el proceso creativo, cómo surgen y vais desarrollando los temas?

Estefa: «Yo hago principalmente la parte de los textos, pero las dos aportamos nuestra opinión en todos los procesos. Las ideas surgen como expliqué antes, con un convencimiento de que un estímulo externo encaja con algo que nos apetece tratar. Cuando ese concepto del que queremos hablar está claro, a veces paso a investigar y a recopilar para crear una letra y, en otras ocasiones, ya tengo frases apuntadas y las junto hasta que me tengan sentido».

Vanesa: «Yo me ocupo sobre todo de la idea musical, de la producción y de arreglar la música con las letras que escribe Estefa».

 

 

En vuestros directos, la puesta en escena parece tener casi el mismo peso que la música, sobre todo en el vestuario. ¿De qué manera se retroalimentan estos dos aspectos, el musical y el performativo (que también veíamos en los vídeos)?

Estefa: «Para cada directo pensamos que canciones vamos a tocar y en qué orden según en qué lugar se haga, en qué horario y qué atmósfera habrá. Así pensamos que tipo de personaje queremos representar y elegimos el vestuario de forma acorde».

Vanesa: «Lo musical siempre viene primero, intentamos que la parte performativa refuerce la musical y el tema de la canción. Lo que más nos ayuda en el sentido de la retroalimentación es ver la reacción del público, ya que podemos cambiar cosas musical o performativamente según veamos cómo funciona con ellos».

 

 

Al hilo, ¿cómo describiríais vuestros directos a toda esa gente que aún no os conoce y que van flipar?

Estefa: «Nuestros directos tienen mucho rollo teatral y performativo que engancha. A mí me encantaría ser espectadora de aamigafea, pero es físicamente imposible».

Vanesa: «Solo os voy a decir una cosa: independientemente del estilo de música que os guste, no vais a tener gana de mirar al móvil, os vais a quedar hipnotizadas e hipnotizados».

 

Empezasteis 2024 tocando en casa (en la de Vigo), ¿cuándo y dónde podremos disfrutar de aamigafea de nuevo?

Vanesa: «Seguro en los próximos conciertos en Alemania e intentaremos que pronto, en verano, en Galicia».

Estefa: «Como nos cuesta decir que no a ofertas interesantes, aceptamos “propuestas indecentes” para actuar Galicia».

 

En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?

Estefa y Vanesa: «Muchas artistas gallegas que nos molan: ELBA, BABYKATZE, Projecto Mourente, More Amore, Nueva Apostol, Russ, Terror Erótico, Xackal, Zeita, Torso, Fábrica de Espejos, Pladür, Ángel NovCad, El Flop, Planeta Fugaz and many more!».

 

Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza

Estefa: «Voy a decir las diez últimas artistas musicales que escuché: Loco Mía, Noga Erez, Baby Lasagna, Nemo, Bonaparte, Os Resentidos, Charli XCX, Rammstein, Auto Sacramental con ELBA e Xuxa ».

Vanesa: «En mi cuenta, además de podcasts de todo tipo, tengo un listado de guilty pleasures con fantasías pop de los 80 hasta hoy en día (las últimas canciones añadidas fueron de Noga Erez, Rick Astley y Danii Minogue), y luego listas de música ravera, turca, cumbias, K-Pop, voguing, dancehall, musicales...».

 

  noticias