BREO: «‘MÁIS ALÁ’ TIENE UNA IMPORTANTE PARTE DE ESTUDIO, NO FUE SOLO TOCAR»
Hace poco más de año y medio que anunciaban los primeros pasos de esta andadura musical y ahora están presentando su primer disco. BREO es un nuevo grupo revelación de folk que emana, y bebe, de la tradición gallega. Compuesto por Sandra Novais (voz, teclado, panderetas), Samuel Lafuente (violín, voces), Rubén Gómez (guitarra), Migui Ocampo (bodhran, percusión) y Bieito Romero (flauta travesera, acordeón diatónico, gaita), BREO mezcla música tradicional y la cultura inmaterial de Galicia con nuevas sonoridades. El resultado es una música contemporánea de raíz que el grupo defiende encima del escenario en unos directos «muy dinámicos», frescos y potentes.
Debutan con Máis alá (Xingra, 2024), disco que refleja la importancia que tiene dentro de la cultura gallega el mundo mágico, narrando, a través de una decena de canciones, costumbres, creencias y ritos.
El nacimiento de BREO se remonta a febrero de 2023, de aquella, ¿cómo surge el grupo?
BREO: «El grupo se da a conocer en febrero de 2023, pero tenemos una primera reunión para empezar el proyecto en diciembre de 2022, poco después de finalizar Dequenvessendo. Queríamos seguir haciendo música y decidimos crear un nuevo proyecto para esta nueva andadura».
Aunque para cualquier gallego el nombre de «Breo» es más que reconocido como hipocorístico de Breogán, vuestro «Breo» viene de Berobreo. ¿Por qué escoger a este dios galaico como nombre del grupo?
BREO: «BREO era un nombre que ya nos llevaba rondando la cabeza desde hacía un tiempo. Lo conocimos a través de un proyecto muy interesante llamado Gaelaico, un proyecto en el que se conectan la cultura y el idioma gallego con la cultura e idioma gaélico irlandés. En él hablaban de la palabra BREO, la cual podría derivar de fuego, y hablaban de la diosa BEROBREO, diosa que habitaba en el Monte do Facho, en Donón (Cangas do Morrazo).
Ahí es el momento en el que conocimos a esta deidad y la fuerza histórica que tenía; diosa encargada de custodiar a las ánimas y de llevarlas al otro lado, al Más Allá, vinculada a su vez con el fuego, uno de los cuatro elementos de la naturaleza que tiene ese poder purificador y bendecidor».
BREO sois Sandra Novais (voz, teclado, panderetas), Samuel Lafuente (violín, voces), Rubén Gómez (guitarra), Migui Ocampo (bodhran, percusión) y Bieito Romero (flauta travesera, acordeón diatónico, gaita). Además de una amplia formación musical, también tenéis experiencia anterior en otras agrupaciones (Dequenvessendo, Böj, Alén de Ancos, Cantabile, Coro Gaos). ¿Qué diríais que aportan vuestros conocimientos y vivencias previas a la hora de conformar este nuevo proyecto?
BREO: «Siempre que se empieza un proyecto, aunque se pasase por otros, es el inicio de una nueva andadura, donde surgen nuevas incógnitas, donde se tiene que construir de nuevo una estructura para que todo funcione de forma correcta. Pero no es de cero, ya que, como bien decís, venimos de la convivencia de otros grupos o proyectos, lo que nos otorga conocimiento y cierta madurez para poder hacer las cosas mejor y evitar errores cometidos en el pasado.
Los conocimientos previos también aportan una mayor facilidad a la hora de arreglar o componer canciones, e incluso a la hora de producir y mezclar, ayudan mucho».
Bieito, tú eres hijo de Bieito Romero, fundador de Luar na Lubre; y tú, Migui, eres sobrino de Patxi Bermúdez, también miembro del emblemático grupo de folk gallego. De presión vais bien, ¿no?
Migui Ocampo: «En mi caso, no siento una presión como tal, ya que mi trayectoria como músico sí que empezó con mi tío como referente, pero a día de hoy va más allá».
Bieito Romero: «Tengo la suerte de tocar con él en Luar na Lubre, y fue mi padre quien me enseñó todo lo que hoy en día soy en relación con la música. Presión no diría que haya a día de hoy, pero sí que es una persona a la que le tengo un respeto infinito y a la que me gusta enseñarle las cosas que hago».
Ya que nombramos a Luar na Lubre, referente de la música folk de nuestra tierra, ¿cómo veis la escena folk gallega? Porque últimamente están surgiendo formaciones de nuevo folk gallego (De Ninghures, Caamaño & Ameixeiras, ABRIL, Fillas de Cassandra) que, como vosotros, mantienen viva nuestra tradición, incluso reinterpretándola.
BREO: «Parece que hoy en día la música gallega está disfrutando de una muy buena salud (algo que contrasta directamente con el idioma que la nutre y es una verdadera lástima). Nacieron, y continúan, muchísimos grupos de música gallega, con una gran calidad. Sí que es verdad, que a día de hoy, pocos nuevos grupos o formaciones hablan del género folk o celta; está en auge a etiqueta de tradi, trad o new trad, pero todos salimos del mismo: la raíz, la tradición».
Si preguntamos por influencias, ¿a quién señalaríais? ¿Quién diríais que tiene, o tuvo particular impacto en vuestra música?
BREO: «Uf... ¡Muchos proyectos! Luar na Lubre, Berrogüeto, Milladoiro, Jethro Tull, Project SMK, Boys of the Lough, Flook, Llan de Cubel, Felpeyu..., podríamos continuar con una lista muy larga».
A principios de octubre lanzabais vuestro primer álbum, Máis alá (2024), un largo de diez canciones basadas en la mitología popular gallega. ¿Cómo nace, y se desarrolla, la idea de hacer un disco alrededor de este concepto?
BREO: «El nombre del grupo creo que ya deja entrever hacia donde tiramos y, por lo tanto, el primer disco queríamos que estuviésemos relacionado con todo esto.
La mayor parte de nosotros estamos vinculados, desde hace muchos años, a nuestra música y, sin embargo, conectados con nuestras raíces. Nos parecía interesante poder hablar, a través de la música, de historias que nos encantó conocer y descubrir. En este disco, además de hacer un trabajo en el campo musical, hicimos un trabajo de investigación que nos llevó a conocer muchas leyendas, costumbres y ritos que fueron los que nos sirvieron de inspiración para posteriormente componer las piezas y hacer los arreglos que ahora quedaron grabados».
La inspiración principal del álbum parte de costumbres, creencias y ritos que llegan a vosotros gracias a una figura imprescindible, la de nuestros mayores. ¿De qué manera trasladáis, y (re)interpretáis todo este misticismo al repertorio del disco?
BREO: «Parte de estas historias llegan a través de nuestros mayores de forma directa, como puede ser la historia de “María ʻA Meigaʼ”, o la canción de “A Cruz de Pedra”, donde recordamos esos hermosos momentos en los que hablamos con nuestros abuelos un día después de una comida o mientras estamos pasando la tarde.
Otras de las historias nos llegan a través de libros o leyendas recogidas por estudiosos, pero que en su tiempo recogieron también los mayores, por lo que queríamos dedicar este trabajo a todos ellos: a los y a las ʻsin nombreʼ, que muchas veces quedaron relegados a uno segundo plano, pero que fueron los encargados de que siglos después los conocimientos #llegar a nosotros».
Abre el disco una “Intro” que recoge las palabras que Castelao escribía para el estreno de Os vellos non deben de namorarse en Montevideo (Uruguay) a principios de los años cuarenta. El discurso mantiene la idea de que las obras de arte pueden traspasar fronteras siempre que conserven el «sabor» de la tierra donde nacen. ¿Qué papel creéis que tenéis vosotros, las nuevas generaciones de grupos folk, a la hora de conservar ese «sabor»?
BREO: «Supongo que nuestro papel se verá en un futuro. El objetivo del grupo, además de pasarlo bien, es crear nuevas melodías, aportar nuestro punto de vista sobre la música e intentar que la música gallega siga disfrutando de la salud de la que ahora mismo está disfrutando y llegar al mayor público posible».
Excepto un par de temas que parten de piezas tradicionales, el repertorio es de composición propia, con canciones firmadas por Bieito Romero y Migui Ocampo. ¿Cómo es el proceso creativo? Siendo cinco miembros en el grupo, ¿hay reparto de tareas?
BREO: «Cada canción tiene un proceso de creativo diferente. Alguna a lo mejor ya se presenta con voces para cada instrumento (o con ciertas guías, siempre móviles) y en otras se presenta una melodía principal y cada uno después añade o arregla ciertos pasajes de la canción.
Procuramos que en cada canción cada uno de los miembros arregle su voz a su modo, aportando así cada uno su sonoridad personal».
“Limiar” y “Canto Raibas” son esos temas que comentábamos partían de obras tradicionales, tanto de nuestro repertorio como de otras naciones del Atlántico, por ejemplo, Irlanda. ¿Cómo recordáis ese trabajo de recuperación y selección de estas piezas?
BREO: «Hermoso. Como comentaba anteriormente, el disco tiene una importante parte de estudio, no fue solo tocar.
Profundizamos en muchos de los cancioneros que tenemos en la música tradicional gallega: CPG de Dorothé Schubarth, varios de los Cancioneros de Manolo Rico, algunos de los Cancioneros de Foxo, como Cancionero Antropológico de Quiroga y Ribas do Sil y Montañas del Sor..., archivos sonoros como los del APOI, los propios archivos sonoros del CPG, de Alan Lomax..., por lo que tuvimos la oportunidad de ahondar más en nuestras músicas, de conocer y recordar melodías hermosas que están en muchos de los casos ahí guardaditas, y que queríamos que habían salido a la luz.
Por eso quisimos musicalizarlas, sacarles el polvo y conseguir que a día de hoy sean cantadas, bien sea en nuestros directos o escuchando nuestro disco».
Al hilo, ¿cómo es el proceso de arreglo de estas piezas tradicionales, sobre todo en comparación a trabajar desde cero?
BREO: «En algunos casos llega a ser más complicada. Sí que es verdad que estas dos en concreto fueron bastante sencillas, ya que fueron piezas muy inspiradoras para nosotros y fue fácil hilarlas, pero quedaron muchas piezas en la recámara porque se nos complicó su arreglo.
Pasa un poco como con las piezas propias; Rubén se encarga de la armonía y pacta con Migui un acompañamiento rítmico-armónico, encontramos un tono en el que quede cómodo para la voz de Sandra y después Samu y Bieito construyen las melodías basándose en la pieza y en lo que nos transmite».
En “Nao Senlleira” musicalizáis uno de los poemas más conocidos de Fermín Bouza Brey, recogido en el libro homónimo y un clásico del neotrobadorismo. ¿Por qué este poema?
Bieito: «Fue amor a primera vista. Estaba un día en la cama con el teléfono y de repente me apareció en la cuenta de Alexandre Bóveda (uno de los Centros Sociales más importantes de A Coruña) una publicación sobre Fermín Bouza-Brey, uno de los más grandes de nuestra literatura.
Al leer el poema, se me vino una música a la cabeza, al momento. Era de noche y no podía hacer mucho ruido, así que cogí el teléfono y tarareando bajito grabé la melodía. Al día siguiente, según me levanté, cogí el acordeón y empecé a sacar la melodía, la transcribí y poco a poco fui haciendo los acompañamientos. Después se la presenté al grupo, les gustó y montamos la versión que quedó ahora mismo».
En “María ‘A Meiga’”, “A cruz de pedra” y “Os Lombois” escuchamos unas narraciones de personas mayores. ¿Cuál es la historia detrás de estos audios? ¿Por qué incluirlos en estas canciones en concreto? ¿Qué valor añadido acercan a las composiciones?
BREO: «No caso de “María ʻA Meigaʼ” está la abuela de Migui (Maruja ʻdo Lameiroʼ), contándonos una historia sobre una vecina que tenía su marido a la que le llamaban María ʻA Meigaʼ. Había varias historias sobre esa mujer, pero escogimos aquella, porque era la que normalmente nos contaban cuando hablábamos de este tema.
No caso de la canción “Os Lombois”, la inspiración de este tema viene a través de un vídeo que conocimos a través de Óscar Carrete Lage, un amigo del Courel, que recogió este rito en las montañas de Os Ancares. Quisimos emplear parte del audio de este vídeo porque así dejábamos testigo de cómo había que hacer para atajarle los lombois a la vaca cuando le entraban».
El disco termina con “Danza do abellón”, término con el que se conoce a un antiguo rito funerario en el que los familiares y asistentes al velatorio formaban una rueda cogidos de la mano y daban vueltas alrededor del cuerpo imitando el zumbido de un abejorro. No creemos en las casualidades, así que... ¿por qué «despedir» el disco con este tema en particular?
BREO: «El disco empieza con Castelao hablando de la importancia que tienen nuestras raíces en todo lo que hacemos y lo que somos. Seguidamente, vienen las Pandereteiras de Barro de Arén, cantando una jota que es la primera canción del disco: es decir; empezamos el disco como un nacimiento, como un concepto del que nosotros mismos somos, pensamos que era bastante poético terminarlo como terminarlo la vida; pero no con pena, sino con alegría».
Marta Chello, Sabu l’Aviseu y a La.C. Triskell —asociación de la que salís alguno de vosotros— son las colaboraciones que escuchamos en este trabajo. ¿Cómo surgen estas colaboraciones y que pensáis que aportan a los temas en los que participan?
BREO: «Quedaron muchas colaboraciones en el tintero, que ojalá puedan realizarse en próximos proyectos.
Sabu es un buen compañero, y Migui colabora con DʼUrria (su grupo) de forma frecuente, por lo que pensamos en su voz para participar en el disco. Teníamos muchas ganas de grabar un chelo, nos fascina su sonido, y creímos que “María ʻA Meigaʼ” era un buen tema donde meterlo. Cuando terminamos de grabar todo, nos quedaba algo vacío y pensamos en Marta, una gran violonchelista de A Coruña, para grabar unos colchones y el resultado fue genial.
En lo referente a la Triskell; creo que hay que saber de dónde bien cada uno. Bieito es profe en la Asociación y, además de quedar muy bien en esa pieza, dándole una fuerza que no conseguiría de otra forma el tema, quería que colaborasen con nosotros para que pudiesen tener la experiencia de tocar en un estudio. Algunos de la banda están montando un grupo y la grabación tenía un cierto sentido a su vez pedagógico —hacer clic, ʻmezclarʼ lo que quieres escuchar, tocar dentro de la pecera...— fue una experiencia muy guay y con unos resultados muy bonitos».
Los protagonistas de la portada son los Sanandresiños, unos amuletos fabricados artesanalmente a base de miga de pan en San Andrés de Teixido (A Coruña). ¡Parece que el diseño también tiene su parte mágica! ¿Cómo escogisteis la fotografía de la portada y por qué esos amuletos para representar Máis alá?
BREO: «Las manos que aparecen en la portada son las de Maruja, la abuela de Migui, que sujetan y nos ofrecen los Sanandresiños como símbolo de entrega de la tradición, protección y buena suerte.
La fotografía la hicimos en Goiriz, aldea donde los abuelos de Migui tienen una casa. Durante la Semana Santa nos juntamos allí para hacer ensayos intensivos o, este año, para trabajar sobre el disco. Gracias a Rebeca, una excelente fotógrafa de analógico que hizo todas las fotografías del disco, pudimos materializar la idea que teníamos de portada en esta hermosa fotografía».
Acabáis de presentar Máis alá en la Garufa (A Coruña) y en la Casa de las Crechas (Santiago de Compostela), ¿cómo está siendo la acogida del disco en directo?
BREO: «Muy bien. Fueron dos conciertos maravillosos. El de la Sala Garufa fue espectacular; estuvimos rodeados de buenos compañeros y compañeras y pudimos contar con colaboraciones del propio disco y con colaboraciones ajenas. Fue un concierto muy especial.
Crechas nos hizo muchísima ilusión, ya que el primer concierto del grupo fue el de las Crechas el 22 de agosto del 2023, y fue como volver a donde empezamos, donde nos presentamos.
Estamos muy contentos».
¿Cómo son los conciertos de BREO? ¿Cuándo, y dónde, podremos volver a veros encima del escenario?
BREO: «Son muy dinámicos. Vamos repasando las piezas del disco, echando piezas que se quedaron fuera del disco, pero que se grabarán más tarde, metemos piezas tradicionales, hacemos alguna versión... Hay momentos de baile, momentos de escuchar, momentos de cantar...
Estaremos en Balboa, en Fene y en breves anunciaremos en nuestras redes sociales más fechas de presentación».
En la actualidad, ¿qué artista o grupo gallego nos recomendaríais? ¿Algún favorito que deberíamos conocer?
BREO: «Hay muchos, pero así a bote pronto Alana, AILÁ... Y hay un grupiño nuevo que está naciendo, alumnos de Bieito, que se llaman Arnela, que lo están haciendo muy bien».
Si abriésemos vuestras cuentas personales de Spotify, ¿qué escucharíamos? 100% Sinceridad, 0% Vergüenza
BREO: «Abril, Estopa, The Chieftains, Project Smok, Gnoss, Valtos, Berrogüeto, Xabier Díaz, Juan Luis Guerra, Sangre de Muérdago, Desakato, Kasir...».